domingo, 22 de mayo de 2011

8º reporte Esteban Krotz

Elisa Alejandra Martínez Rubio
8º reporte de lectura

“Las transformaciones de la utopía y la antropología en el siglo XX”

Como ya nos lo ha mencionado el autor en capítulos anteriores, las ciencias sociales guardan relación con la utopía, sin embargo estás relaciones se han transformado a lo largo del tiempo y no sólo las relaciones si no también las formas de hacer y concebir tanto a la utopía como a las ciencias sociales.
En éste capítulo el autor nos habla de éstas transformaciones, primero abordando los cambios dentro de la utopía y como esta se ha visto difuminada por las ciencias sociales, así como el surgimiento de una antiutopía que pregona por un porvenir peor, la cual nos ejemplifica claramente en la literatura.
El capítulo nos habla de 3 formas de la utopía las cuales son; la clasificación teórica, los puntos de partir utópicos en el interior de la civilización europea y en los márgenes de la misma. Ésta clasificación es abordada desde Ernest Bloch a partir de la categoría de posibilidad y de conciencia anticipadora así como de utopía abstracta y concreta.
Dándonos como ejemplo de la utopía el caso latinoamericano en donde la miseria es una palanca que genera la utopía y que se ha visto reflejada en la teología de la liberación, proponiendo un retorno a la utopía así como una reformulación de ésta.
Posterior a las explicaciones que el autor nos da sobre la utopía aborda las transformaciones en la antropología, presentándonos como esta disciplina creció, siendo la pregunta antropológica diferente de acuerdo a los países y regiones en donde se estaba desarrollando, así como la diferencia en el contacto de la disciplina con otras.
Esta cuestión nos enmarca la fragmentación de la disciplina y de cómo no hay una historia de ésta en común si no que según las diferentes escuelas antropológicas los precursores y los iniciadores de la ciencia antropológica varían.
Con estos puntos el autor enfatiza la fragmentación de la antropología, que aunque tiene diferentes historias y relaciones tiene como punto de articulación el rechazo al paradigma evolucionista.
Esteban Krotz nos habla de 3 fases en éste proceso de fragmentación las cuales comienzan con la relación de un cambio generacional, lo cual se ve enmarcado en los revisionismos de la disciplina, seguido por el surgimiento de un neoevolucionismo y terminando con la confrontación de las diferentes corrientes antropológicas.
Con esto el autor hace una crítica a la especialización de la disciplina así como nos enfatiza la forma en que éstas transformaciones han impactado en la construcción de la otredad y de la percepción, encontrando ahora un otro más cercano y dejando a un lado la construcción de el otro exótico.
Creo que el autor al hablarnos de éstas transformaciones hace la propuesta de integración de la disciplina así como el retorno a una utopía que se pueda articular con las ciencias sociales.
Este capítulo nos da un amplio panorama sobre la forma en que se ha desarrollado la ciencia antropológica sí como nos permite la reflexión de la importancia de una utopía y la forma en que ésta se puede ligar a las ciencias sociales.

Referencia

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE

No hay comentarios: