sábado, 28 de mayo de 2011

9º Reporte Esteban Krotz

Elisa Alejandra Martínez Rubio
9º reporte de lectura

“El perfil de una nueva pregunta antropológica”

A manera de conclusión Esteban Krotz, en su capítulo 10, nos hace la propuesta de una nueva pregunta antropológica partiendo de la crisis de las ciencias antropológicas lo cual se puede percibir en la fragmentación del conocimiento y la producción, la indefinición de sus límites y de sus relaciones con ámbitos vecinos, así como la carencia de una matriz disciplinaria unificadora.
Para llevar acabo esta posible nueva pregunta antropológica en necesario tener en cuenta que ésta es base y núcleo del conocimiento antropológico compuesta por una tradición utópica así como del paradigma evolucionista y la cual se deriva del contacto cultural.
Siendo estos elementos los componentes de la pregunta antropológica nos damos cuenta de la necesidad de formular una pregunta antropológica que retome la tradición utópica, pero también tome en cuenta las transformaciones del mundo y con la cual podamos reconocer y entender la heterogeneidad cultural.
Dentro de la alteridad que se ha venido manejando la antropología ha dado referencias para comprender la cultura y la diversidad de esta, dandonos como resultado el reconocer diferencias en la diversidad cultural tanto en la misma cultura como en diferentes, los términos de subcultura, culturas marginales, etnia y la diferencia entre la ciudad y en el campo.
Lo que nos deja esta seria de formas de entender la cultura es el hecho de percibir una desigualdad social en la cual se va formando el otro y en donde se cultiva el sueño utópico. Sin embargo es preciso mencionar que la forma de percibir a la otredad también se ha cambiado y modificando.
Es con esta reflexión y propuesta que el autor concluye haciendo hincapié en el análisis de la antropología e intentando hacernos concientes de la fragmentación histórica de la disciplina y la necesidad de una pregunta antropológica cuya tarea sea hacer comprensible una diversidad sociocultural.
Así como entender que el concepto de cultura en la disciplina toma necesariamente la alteridad y el proceso histórico en donde se ha eliminado la tradición utópica, la cual según el autor necesitamos retomar para poder salir de la crisis que ahora tiene la disciplina.

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE

miércoles, 25 de mayo de 2011

Reporte de las lecturas de Esteban Krotz

Capitulo X El perfil de una nueva Pregunta
Antropológica


Comienza por decirnos que las ciencias antropológicas están en crisis y que esta fragmentación se basa en la carencia de de una matriz disciplinaria unificadora.


Nos describe a la utopía como un tipo de conocimiento de la esfera sociocultural del fenómeno llamado ser humano.
v La utopía como alimentadora de la pregunta antropológica.
v La utopía como parte de la antropología.


El antropólogo se entiende como pleno, como el elemento central. El otro (otredad) como generador del conocimiento.


v La utopía es el elemento central de la nueva pregunta antropológica.


Como se ha visto a lo largo de la lectura, esta aposta muchos conceptos que la complementan y nos ayudan en nuestra formación como futuros antropólogos.


Uno de esos términos es el de etnia y nos dice que se designa a un grupo de personas que tienen un origen común, una lengua y nombres propios entre otras cosas.
Culturas marginadas: Colectividades que existen al margen de las normas. Se conciben a sí mismas en una posición de resistencia frente al orden establecido y que tratan de huir de él.
Alteridad: Experiencia reflejada a partir de la cual surge la pregunta antropológica; se constata de la existencia de otros seres humanos. La alteridad emerge del contacto cultural.

Reporte de las lecturas de Esteban Krotz

Capítulo VIII La antropología se convierte en ciencia: El estudio de la evolución.

Nos dice que Augusto Comte divide a la humanidad en tres etapas sucesivas, cada una caracterizada por un determinado método del pensamiento.
La historia de la humanidad es un proceso dirigido que se conduce por etapas de una situación valorada de manera relativamente negativa (pasado) a un estado valorado de manera positiva (presente).
Nos da los acontecimientos que ayudaran a la creación de la antropología.
Nos habla de estudios realizados por Bachofen sirvieron en la época para proporcionar informaciones acerca de procesos históricos que antes no eran tomados en cuanta por la historia.
Los primeros antropólogos científicos entendían por evolución cultural un proceso continuo de transformaciones. La evolución cultural fue considerada como un proceso orientado y continuo de transformación global cuyas diferentes etapas estaban representadas por pueblos enteros, costumbres, mentalidades etc etc.

Reporte de las lecturas de Esteban Krotz

Capítulo VII La antropología se convierte en ciencia: El estudio de los primitivos

Nos dice como los viajeros comenzaron a interesarse por las personas que conocían y por las costumbres de estas y así con estos estudios y estas rusticas observaciones nacieron los primeros antropólogos.
Los primeros antropólogos combinaron o más bien agregaron a sus observaciones otras ciencias como la medicina y la historia entre otras. Esto se debe a que muchos de estos antropólogos tenían como primer formación la medicina o el derecho.
La lectura también nos menciona los primeros problemas y los primeros planteamientos que tuvieron que enfrentar estos estudiosos.
Uno de sus principales manifiestos fue que todos los seres humanos debían ser considerados como miembros de la misma especie.
Des pues habla sobre como la cultura se convirtió en una categoría clave en la que la antropología científica trato de aprender teóricamente esta especialidad del género humano; y es así como se estudio que los seres humanos son humanos, por ser seres culturales.

domingo, 22 de mayo de 2011

8º reporte Esteban Krotz

Elisa Alejandra Martínez Rubio
8º reporte de lectura

“Las transformaciones de la utopía y la antropología en el siglo XX”

Como ya nos lo ha mencionado el autor en capítulos anteriores, las ciencias sociales guardan relación con la utopía, sin embargo estás relaciones se han transformado a lo largo del tiempo y no sólo las relaciones si no también las formas de hacer y concebir tanto a la utopía como a las ciencias sociales.
En éste capítulo el autor nos habla de éstas transformaciones, primero abordando los cambios dentro de la utopía y como esta se ha visto difuminada por las ciencias sociales, así como el surgimiento de una antiutopía que pregona por un porvenir peor, la cual nos ejemplifica claramente en la literatura.
El capítulo nos habla de 3 formas de la utopía las cuales son; la clasificación teórica, los puntos de partir utópicos en el interior de la civilización europea y en los márgenes de la misma. Ésta clasificación es abordada desde Ernest Bloch a partir de la categoría de posibilidad y de conciencia anticipadora así como de utopía abstracta y concreta.
Dándonos como ejemplo de la utopía el caso latinoamericano en donde la miseria es una palanca que genera la utopía y que se ha visto reflejada en la teología de la liberación, proponiendo un retorno a la utopía así como una reformulación de ésta.
Posterior a las explicaciones que el autor nos da sobre la utopía aborda las transformaciones en la antropología, presentándonos como esta disciplina creció, siendo la pregunta antropológica diferente de acuerdo a los países y regiones en donde se estaba desarrollando, así como la diferencia en el contacto de la disciplina con otras.
Esta cuestión nos enmarca la fragmentación de la disciplina y de cómo no hay una historia de ésta en común si no que según las diferentes escuelas antropológicas los precursores y los iniciadores de la ciencia antropológica varían.
Con estos puntos el autor enfatiza la fragmentación de la antropología, que aunque tiene diferentes historias y relaciones tiene como punto de articulación el rechazo al paradigma evolucionista.
Esteban Krotz nos habla de 3 fases en éste proceso de fragmentación las cuales comienzan con la relación de un cambio generacional, lo cual se ve enmarcado en los revisionismos de la disciplina, seguido por el surgimiento de un neoevolucionismo y terminando con la confrontación de las diferentes corrientes antropológicas.
Con esto el autor hace una crítica a la especialización de la disciplina así como nos enfatiza la forma en que éstas transformaciones han impactado en la construcción de la otredad y de la percepción, encontrando ahora un otro más cercano y dejando a un lado la construcción de el otro exótico.
Creo que el autor al hablarnos de éstas transformaciones hace la propuesta de integración de la disciplina así como el retorno a una utopía que se pueda articular con las ciencias sociales.
Este capítulo nos da un amplio panorama sobre la forma en que se ha desarrollado la ciencia antropológica sí como nos permite la reflexión de la importancia de una utopía y la forma en que ésta se puede ligar a las ciencias sociales.

Referencia

Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE

jueves, 19 de mayo de 2011

Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos Mar Augé







Capitulo 3
Hacia la contemporaneidad.




La renovación de la antropología paso continuamente por la crítica de las obras existentes y la revisión incesante de la teoría.



Se pueden distinguir cinco modelos de revisionismo antropológico:
· La carta rabada: este modelo puede dar lugar a formulaciones de orden general o a revisiones particulares, revisiones de terreno o de problemáticas específicas.
· Las Pruebas: Se trata de oponer a una formulación teórica general la prueba empírica de un caso particular.
· Fuera de juego: Es declarado fuera de juego el antropólogo que, a causa de los objetos empíricos que escoge o debido a la manera de tratarlos es considerado por una parte de la profesión como alguien que se sitúa más allá de los límites del juego.
· Culpabilidad transferida: todo antropólogo tiene cierta tendencia a descargar su culpa en el pecho del vecino o del predecesor.
· Diálogo de sordos: En el que se reprocha a un autor haber hablado de lo que habló y no de otra cosa o más exactamente se le cuestiona el derecho de definir su nivel de análisis y de construir su objeto intelectual.



El modelo antropológico en su versión más estructuralista es mas inductivo desde el momento en que parte de la experiencia de interpretación de alcance mas general.
El ideal y objetivo del etnólogo nos dice la lectura es el de elaborar modelos generales partiendo del examen exhaustivo de un caso particular.
En conclusión la antropología parece haber agotado temas y tiene que proponer nuevos modelos y temas.












Capítulo 4
Los dos ritos y sus mitos: la política como ritual.




La antropología es posible sobre la base de una triple experiencia: La pluralidad, la alteridad y la identidad.
Pluralidad y alteridad ancladas en las pruebas culturales, solo se realizan en relación con la identidad no cuestionada de un observador no occidental.
El África Fantasma es el primer intento antropológico de coordinar literalmente la observación de uno mismo y de los demás.
Nos dice que la antropología tripolar porque concibe juntas a la pluralidad, la alteridad y a la identidad.
Nos dice que la doble alteridad es la concepción que otros se hacen del otro y de los otros.
La actividad ritual conjuga las dos nociones de alteridad y de identidad y estabiliza las relaciones entre los hombres. Asigna a cada individuo su lugar y su identidad social.
Entonces definiremos rito como la puesta en obra de un dispositivo con finalidad simbólica que construye las identidades relativas a través de las alteridades mediadoras.
La alteridad es relativa a aquello que la define (como el sexo, la edad, la religión, etc) pero no relativa a aquello que la trasciende (la nación).


Capitulo 5
Nuevos Mundos


Creo que para comenzar este reporte retomare lo que el autor nos dice sobre las naciones que estas constituyen mundos frente a otros mundos.
Cada sociedad o cada mundo se compone de varios mundos. La idea de mundo remite a las nociones de singularidad y de autonomía relativa.
El mundo contemporáneo esta ya unificado y continua siendo plural; por esto la antropología está sometida a un desafío doble y contradictorio.
La antropología debe escoger nuevos terrenos y construir objetos nuevos. Para concluir este libro Augé nos dice que la unidad y la diversidad de la contemporaneidad la antropología es necesaria porque la cuestión del sentido social se plantea en todas partes o esta implícitamente presente

Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos Marc Augé

Capítulo 1


El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia.

Nos habla de las relaciones que hay entre la antropología y la historia y como una influye en la otra.
Estas disciplinas guardan una relación de proximidad que corresponde a naturaleza de su objeto.

Espacio Histórico Tiempo
Antropología Historia

Definición de etnohistoria: No es su historia es como conciben su historia.
En esta lectura tratan de introducirnos a como la historia y la antropología están ligadas y la importancia del estudio multidisciplinar.



Capítulo 2


Consenso y posmodernidad: la prueba de la contemporaneidad.




Antes de comenzar con esta lectura me parece prudente definir el termino posmodernidad.
Posmodernidad Movimiento del siglo XX por oposición o superación a lo moderno. Critica a la modernidad y plantea que su descomposición es inevitable. Se basa en la crisis de la modernidad y que esta a traído el fin de la historia, del hombre, de la cultura etc.
Ya entrando en la lectura se cita a Vincent Descombos y para él el termino posmodernidad es el encadenamiento del mundo.
Pone mucho énfasis en cuestiones del simbolismo.
La posmodernidad sustituye a la cultura por multicultura , nos habla de antropologías locales como charlas.
Los posmodernos plantean la imposibilidad del conocimiento ya que este estará viciado de elementos de poder y política.


miércoles, 18 de mayo de 2011

7º reporte Esteban Krotz

Elisa Alejandra Martínez Rubio
7º reporte de lectura

La antropología se convierte en ciencia: El estudio de la evolución”

Como ya hemos visto, dentro de la antropología la evolución fue una base muy fuerte convirtiéndose en un paradigma que dio dirección y sentido a los estudios de la época dando una perspectiva temporal y teniendo el progreso como bandera.
En el desarrollo de la teoría evolucionista la antropología se enfocó a una evolución cultural, lo cual fue un proceso continuo de transformaciones en el cual se buscaban constantes socioculturales universales.
Para esto la evolución se consideraba como un proceso de menos a más y cuyo estudio exigió el surgimiento de etapas y clasificaciones de acuerdo a las instituciones y a la tecnología, lo cual posteriormente lleva al planteamiento de las variadas líneas de evolución cultural.
Este proceso fue creado de manera asincrónica en donde se buscaba la temporalización del contraste entre salvajes y civilizados lo cual dio la base paradigmática en la antropología.
Sin embargo aún con esta base paradigmática la disciplina antropológica recibe en la época la crítica de ser una disciplina inmadura lo que genera modificaciones y a partir de esto surge un riguroso cientificismo el cual empieza a buscar una ciencia totalitaria y universal.
Para estos fines la otredad comienza a ser analizada y clasificada, inventariada y comparada así como medida y contada. En esta época también podemos percibir como van surgiendo las misiones civilizadoras a partir del contacto cultural.
En éste capítulo de Esteban Krotz podemos ver las raíces evolucionistas de la antropología muy claramente, lo cual nos permite entender los trabajos de la época así como la relación que ha tenido la antropología con intereses políticos.
Sin embargo aunque sea una etapa de la disciplina creo que sería importante reflexionar sobre lo que conlleva ya que en la antropología contemporánea pudiese parecer que seguimos con el paradigma del progreso y la búsqueda de la civilización siendo esta una teoría que surgió en un determinado contexto y que sin duda alguna es importante pero con la cual no podemos seguir abordando ciertas problemáticas.
Referencia
Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE

6º reporte Esteban Krotz

Elisa Alejandra Martínez Rubio
6º reporte de lectura

“La antropología se convierte en ciencia: el estudio de los primitivos”

La disciplina antropológica ha tenido una larga historia la cual conlleva procesos de consolidación y cambio teniendo dentro de todo este trayecto diversos formas y factores que han ayudado a la consolidación de la disciplina desde los precursores hasta la fecha.
De estos puntos nos habla Esteban Krotz en su capítulo VII del libro la otredad cultural entre utopía y ciencia, en donde nos va explicando la forma en que la antropología se fue consolidando, el cómo surge la pregunta antropológica y todo lo que influye en estos procesos.
Esto lo hace describiéndonos como se formo el campo antropológico de especialistas, hablando de 4 factores que influyeron en el surgimiento de la antropología los cuales son: los letrados, las redes de comunicación, las asociaciones de interesados y el reconocimiento social de la ciencia, lo cual se refiere a la opinión pública.
Con estos 4 factores también hay que ubicar dentro del contexto en que surge la antropología la influencia económica que hay como el significado en la legitimación y la búsqueda de la misma lo cual se ve reflejado en el reconocimiento por parte del sistema científico.
Según el autor con estos puntos nos encontramos en la 1º fase de fundación de la disciplina, la cual termina con el ingreso de especialistas a las universidades comenzando una segunda fase de nuevos especialistas.
Como bien sabemos la antropología nace en la búsqueda del conocimiento del otro, cuestión que se ha discutido desde la fundación de la disciplina al establecer la concepción de la alteridad y de la otredad, encontrando en éstos conceptos también una historicidad y replanteamientos que han modificado su forma de uso.
En esos tiempos de fundación hablamos del estudio del otro desde una perspectiva lingüística y psicológica, en donde el tema de la raza estuvo en boga, y se plantearon cuestionamientos sobre la igualdad y la diversidad en la igualdad.
Para la construcción del otro hubo 3 implicaciones que llevaron a formular la otredad como la base antropológica, los cuales son la confrontación hombre – naturaleza lo que nos lleva a las dicotomías civilizado e incivilizado y naturaleza y no humano.
Es aquí cuando la antropología naciente se ubica entre lo que se conoce y no conoce, siendo su objeto de estudio los grupos de seres humanos, las diferentes concepciones de cultura y las confusiones entre cultura y civilización.
Es en esta fase de la antropología donde combinado estos objetivos con la concepción de la otredad se cree que la otredad tiene que ser inventariada en base a su territorio, complexión corporal y lenguas, a partir de tipologías y de la consideración espacio – temporal.
Creo que el capítulo de Esteban Krotz es de gran importancia para conocer y saber de que forma se fue consolidando la disciplina antropológica, poder contextualizarla, así como entender los procesos que ha pasado para saber en donde estamos parados, ya que esto nos servirá de base como antropólogos para poder reflexionar, cuestionar y proponer sobre la disciplina.
Referencia:
Krotz, E. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE. pp. 217 – 265.

1er capítulo Augé

Elisa Alejandra Martínez Rubio

1er reporte de lectura.

“El planteamiento de Marc Augé en; Hacía una antropología de los mundos contemporáneos”

Las ciencias sociales siempre han estado inmersas en la historia, es decir, tienen un contexto que requiere transformaciones en método y forma, lo cual permite que sus ámbitos de estudios se replanten así como la forma de acercamiento. Cuando hablamos del nacimiento de las disciplinas en las ciencias sociales y de cómo estas eran concebidas hablamos de una base, la cual ha se ha transformado y nos permite ahora percibir a las ciencias sociales de una manera diferente.

Marc Augé en su libro hacia una antropología de los mundos contemporáneos nos habla de esta situación, especificando las modificaciones en la disciplina antropológica y planteando la necesidad de un cuestionamiento sobre el objeto y la forma de ésta en el mundo contemporáneo.

Para hacer el análisis el autor parte de un concepto primordial para la antropología, el tiempo, abordándolo desde la relación que la antropología guarda con la historia y viendo a la historia no sólo como una disciplina con la que tiene limites y proximidades si no a la antropología como una disciplina cargada de historicidad.

Es decir la antropología la situamos en el tiempo por su periodo colonial y a la etnohistoria como la materia que estudia las concepciones que los pueblos se forman de la historia, además la cercanía que guardan antropología e historia. Es con ésta premisa con la que el autor parte para hablarnos de una construcción de la antropología contemporánea.

Con esta introducción nos recuerda dos conceptos básicos en la antropología los cuales necesitan de una transformación para concebir la disciplina en la actualidad, con esto nos referimos a la alteridad y el exotismo, los cuales requieren un cambio en nuestra percepción al haber sido trabajados como la provocación ante una nacionalidad o una etnicidad diferente.

La propuesta del autor es replantearnos el concepto de la alteridad al darnos cuenta que la alteridad ya no esta referida al exotismo, más bien tenemos que entender la alteridad junto a nosotros ubicada en ámbitos sociales, profesionales, residenciales etc. Como en lo más próximo y tomar conciencia que al hablar de exotismo hablamos de un concepto muerto.

Son con estas cuestiones con las que Marc Augé comienza plasmando la crisis de la historia y de la antropología para lograd abordar lo contemporáneo y develar la necesidad que la antropología tiene para definir sus objetos así como la revisión a la corriente posmodernista, como el acercamiento a lo que las ciencias sociales trabajan hoy día como escuela..

Es aquí donde el debate se abre iniciando un primer capítulo con reflexiones y la propuesta de cuestionamientos analizando los fines de la disciplina y poniendo en la mesa el debates sobre ¿Qué se ha hecho?, ¿Cómo se ha hecho? Y ¿Qué estamos haciendo?, enmarcando dentro de estas preguntas las necesidades propias de la disciplina.

Referencia:

Augé, M. (2006). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona; Gedisa. pp. 11 - 30

lunes, 16 de mayo de 2011

TEXTOS SOBRE POSCOLONIALISMO

Planteo algunas referencias que pueden ser útiles y sugiero un par de textos para abrir boca:


1) "Postcolonialismo postmoderno" en América Latina : la posibilidad de una crítica radicalmente "heterogénea", de Brigitte ADRIAENSEN. Se puede consultar siguiendo este enlace: http://www.vlrom.be/pdf/992postcol.pdf


2) "Feminismo y postcolonialismo: estrategias de subversión", de Isabel Carrera Suárez. Se puede consultar siguiendo este otro enlace: http://www.slideshare.net/rodolfomoran/feminismo-postcolonialismo






Las referencias para futuras reflexiones:
- Ashcroft, B. - Griffiths, H. - Tiffin, G. (eds). 1995. The post-colonial sutudies reader. Londres: Routledge.
- Loomba, Ania. 1998. Colonialism/postcolonialism. Londres: Routledge.