jueves, 23 de septiembre de 2010

Más sobre la NETNOGRAFÍA

Lizzette Campechano expuso ayer (22 de septiembre de 2010), con un auditorio de antropólogos en donde sólo faltaste TÚ, su trabajo sobre "Netnografía en las redes de mexicanidad"...

Durante la siguiente sesión seguiremos discutiendo el texto de Marshall Sahlins...

...y además nos pondremos "esquemáticos" porque parece que ya se les olvidaron las principales características de los enfoques clásicos de la antropología...

La idea es que podamos entrar con mayor ENJUNDIA a las discusiones contempóranes, que implican mezclas, debates, hibridaciones, sincretismos, cismas, incestos, tabúes y otros procesos tan queridos y estudiados por los analistas de la cultura...

Mientras tanto: aquí un par de enlaces que te encantarán, acerca de la INTERNET: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n3/index.html
En la revista Razón y palabra, Número 3, Año 1, mayo-julio 1996

y http://www.razonypalabra.org.mx/ el número 73 de la misma revista (2010) que lleva por título "Cultura digital y vida cotidiana en América latina"...¿Se puede ser más explícito con el guiño antropológico?

Nos vemos el lunes 27 de septiembre...

viernes, 17 de septiembre de 2010

antropología posmoderna. Reynoso

Mi intervención será breve.
A partir de lo que leímos, podríamos dar cuenta de algunos aspectos de la antropología posmoderna:
-el relativismo cultural
-la importancia de la discursividad.
-las voces alternas.
-el <conocimiento situado>
-el descubrimiento del "otro" como un "nosotros"
-nuevas temáticas, nuevos abordes, nuevos discursos, nuevas maneras de armar discursos. y de ahí despego
La antropología posmoderna más allá de ser una revitalización de la antropología o más que ser el reflejo de la crisis insostenible que está teniendo las ciencias sociales, podríamos denotarla como una nueva antropología, donde las normativas y las tendencias dejan de responder a una sola motivación (o intentan dejar de responder a una sola motivación) su discurso lo alega. Situarnos como agentes cantantes, como afectados y afectantes, como observados y observadores, como subjetivos. Hoy por hoy la antropología posmoderna pretende desprenderse de los viejos patrones y de las viejas maneras de hacer antropología, se alegan las performatividades, los resquicios, el obedecer/mandando. La antropología posmoderna es dialógica, estruendosa pero a la vez trata de ser sensible, de decir lo que seas sin ser. Es una sola voz dentro del coro. la antropología posmoderna no intenta ser exclusiva ni excluidora. a lo largo de la introducción se tocan los principios de esta corriente de pensamiento (que no intenta serlo) sus "promulgadores", sus "voceros", sus "vanguardistas" hay que aclarar que la mayoría de estos "nuevos teóricos" no son antropólogos "duros" sino filósofos, hermeneutas o críticos literarios. Esto reformula la línea partida, donde el exotismo de los "otros" deja de ser tan atrayente como el propio exotismo. Podría hablarse de una sociologización de la antropología. De una performatividad discursiva. la antropología posmoderna que plantea Reynoso en la introducción de su recopilación me parece que queda corta. la posmodernidad antropológica es más que teoría, más que vanguarda, es "un situarnos" y desde ahí hablar, es reconocernos como agentes y actores, es plantearnos dentro de las dinámicas. Es ser humanos.

Sesión del 22 de septiembre

Entusiastas antropólogos del cuarto ciclo:
Esta próxima sesión contaremos con la participación de Lizette Campechano. En sesiones previas les comenté que ella ha trabajado con ETNOGRAFÍA VIRTUAL.
Aparte de su charla en el aula, a las 16:00 hrs, ella sugiere la lectura que se puede obtener siguiendo este vínculo: http://www.uoc.edu/dt/esp/hine0604/hine0604.pdf

Nuestra sesión comienza igual que las demás del curso, a las 15:00 hrs. Comenzaremos la discusión de los textos de Marshall Sahlins (capítulos 3 y 5) y continuaremos después de la exposición de Lizette Campechano.

Hasta pronto

domingo, 12 de septiembre de 2010

EL SURGIMIENTO de la ANTROPOLOGÍA POSMODERNA

Me parece difícil hablar de antropología posmoderna, ya que se trata de mi primer acercamiento, así que no garantizo que mis comentarios u observaciones sean del todo atinados y pido una disculpa por ello.
En la introducción que hace Caros Reynoso, a la compilación de autores posmodernos, nos da un panorama general de cómo va gestionándose y bajo qué principios se va desarrollando lo que se le ha llamado o considerado como Antropología Posmoderna.
Reynoso divide la presentación en diez partes.
1.-El contexto la sociedad postindustrial.
Al principio de la lectura, enuncia a Daniel Bell, que es uno de los pioneros en torno al debate de los “post”, en este punto me gustaría puntualizar, que la idea de Bell está encaminada a descubrir el proceso de postindustrialización a partir del nuevo orden económico, tecnológico y social. Sin embargo no lleva su trabajo al análisis de sociedades que no tienen que ver con ese orden.
2.-El proceso: la posthistoria.
Nos habla de una aparente contradicción, en torno al título de posmodernidad, sin embargo explica la noción del término desde un otro enfoque, lo nuevo como mejor es reemplazado por lo nuevo como único.
3.-El antecedente metodológico: el postestructuralismo.
Las ciencias sociales necesitan herramientas que se aproximen mejor a la realidad, herramientas que estén situadas en determinada cosmología de entre tantas, y en cuanto a lo ya existente en muchos casos se deberá “deconstruir” (donde se ataca, se escudriña hasta encontrar algún error para, posteriormente, descalificarlo).
4.-El dogma esencial: la crisis de los metadiscursos legimitantes.
Llegamos a una de las justificaciones, no podemos sostener a la antropología a partir de supuestos particulares, que llevan de trasfondo el carácter positivo de la ciencia.
5.-Ideología, carnavalización, heteroglosia.
Bajtín, fundador de la dialógica, plantea que cualquier expresión guarda una relación dialéctica entre sujeto-objeto, también añade el concepto de heteroglosia, considerando al lenguaje en un proceso de constante cambio, en reconstrucción constante de significado.
6.-La especificidad del posmodernismo antropológico.
La antropología posmoderna no se ubica como una corriente, sino que está constituida bajo diferentes enfoques, de los que se pueden distinguir tres: antropología de la antropología, etnografía experimental, reconstrucción simbólica de cualquier trabajo científico.
7.- Rabinow y el cosmopolitanismo crítico.
Se discute a través de la perspectiva de Rabinow, cómo es que el científico encargado de observar va mediatizando y posteriormente matizando, preguntándose si en realidad el análisis se debe limitar a lo textual, también habla de la etnografía experimental como fuente alterna y hace un pequeño recuento de algunos trabajos que se han hecho en ayuda de ésta.
8.-Dialógica.
La propuesta va con relación al dialogo entre el etnógrafo y el informante, si deseas obtener resultados verdaderos aplica métodos cercanos.
9.-El frente antiposmoderno.
Se retoma y reflexiona acerca de la antropología posmoderna, qué tanto puede considerarse como autocrítica y qué tanto sólo es cuestión de ataque, a partir de los nuevos enfoques dónde se sitúa a la antropología, será que los hechos son particularmente únicos y la historia va en trayectoria lineal...o es que los denominados antropólogos posmodernos tienen la autoridad para acreditar y desacreditar el trabajo antropológico...
10.-La antropología de aquí en más.
Y al final, concluye con una serie de cuestionamientos, como son: objetividad de la antropología ¿simple pretensión o posibilidad? ¿Qué tan casual resulta la aceptación del manejo de un enfoque?
Nota:
Desde mi particular punto de vista, el texto además de hacer fuertes críticas a lo que se ha ido denominado bajo el titulo de posmoderno va mas allá de hacer alusión al trabajo realizado, a los autores, al recuento. Considero que lo importante radica a la hora de reflexionar el por qué. Primero la demanda existente al surgimiento, ya que no es fortuito, además del mantenimiento que ha tenido, así pues tenemos dos preguntas: ¿Por qué surge? y ¿Por qué es vigente?
También considero que hay una gran limitante, que podría sugerir una vía a toda esta polémica y que es otra de las interrogantes que me invaden ¿Qué es antropología? en un sentido profundo, capaz de responder ¿Por qué los antropólogos posmodernos pueden deconstruir a la antropología clásica? ¿Por qué usan de referencia a la antropología clásica para sostener su nuevo tipo de antropología? ¿Será que bajo la perspectiva de un antropólogo clásico, la antropología posmoderna, o mejor dicho “en el campo de las antropologías posmodernas” exista la posibilidad de situarlas como antropología? Y finalmente ¿A quién va orientada la antropología del siglo XXl?
Nota 2: Espero que próximamente mis lecturas sean mas aterrizadas y orientarlas con mayor claridad con respcto a mis posturas. Gracias!

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Teorías y enfoques contemporáneos en antropología.

Saludos compañeros, tiempo de inaugurar el blog.

Primero que nada tengo que admitir que la verdad no se me ocurre ningún comentario crítico sobre el posmodernismo y sobre todo lo que estuvimos abordando acerca de la lectura de Carlos Reynoso. Se hizo un poco evidente que en los cuatro semestres que llevo de formación solo había tocado este tema de manera superficial y nunca había profundizado mucho, sin embargo en esta sesión pude esclarecer al menos las bases del mismo. Sin embargo siento que debo proceder con cautela para no hacer una malinterpretación de lo que en verdad pretende la antropología posmoderna, por lo mismo estuve checando una presentación de la Dra. Anne Warren Johnson para uno de sus cursos de Antropología contemporánea en la Universidad Autónoma de Guerrero (una buena guía al menos para los que recién se inician en la antropología posmoderna como yo, luego les paso el link) así como uno que otro artículo sobre el tema. Entre los conceptos básicos del postmodernismo se encuentra el de que todas las verdades son construcciones culturales y con esto de la globalización se podría decir que se está homogeneizando la cultura, resultado de la aculturación gradual introducida en parte por los medios de comunicación masivos y el sistema capitalista. Si las ciencias sociales, más en específico la Antropología, buscan las verdades relativas de la realidad cambiante entonces me parece que lo adecuado es que la disciplina esté cambiando –o adaptándose- también, pero me quedan muchas dudas sobre cómo se podría dar este proceso. Ver el camino que ha recorrido la Antropología como disciplina así como el que se está perfilando hacia el futuro es algo que nos concierne a todos y que eventualmente decidirá la forma en que realizaremos nuestras investigaciones.

Estoy a favor de algunas de las posturas de la antropología posmoderna, como esa orientación al factor dialógico que le da voz al “otro”, sin embargo me surgen algunas dudas respecto a esto, ¿Existe en este tipo de diálogo alguna actividad de análisis o un proceso de abstracción más a fondo como en la Antropología tradicional o en la investigación científica en general?, o ¿Dónde reside entonces la cientificidad de este tipo de antropología?. También, la postura sobre “todo se vale”, o como dice Foucault, “una verdad por una muchedumbre de verdades”, ¿No se aleja del propósito de las investigaciones que eventualmente llevan al investigador a aproximarse a la "realidad"? Me gustaría mucho entrar de lleno a este rollo y sobretodo leer autores que puedan ser considerados posmodernistas para darme una idea de cómo pueden ser aplicados los fundamentos de la antropología posmoderna y así entenderla mejor. Si por algo me estoy desviando en algunas de las ideas que estoy exponiendo les pido de favor y con toda confianza que comenten la entrada y me ayuden un poco para ya no tener problemas en el futuro. Por ahora es todo, espero sus comentarios. Un saludo a todos.