martes, 14 de diciembre de 2010

Marc Auge

Hacia una antropología de los mundos contemporáneos

escrito por Leslie Carolina Navarro Borroel

Capítulos 1, 3 y 5

Todo el problema inicia porque en la época moderna se plantea la cuestión de cómo separar la historia de la antropología, hasta donde los trabajos son de historia y hasta donde de antropología.

Pero parece que difícilmente se pueden separar completamente, tanto una como la otra se complementan se meten en el campo de la otra y se complementan por así decirlo, es como dice en la lectura, si la antropología trata con el espacio hablamos de la historia y si el estudio a realizar en la historia es de tiempo, un tiempo localizado entonces tiempo antropológico, (algo así como lo que dijo la concursante de miss universo de que todos se complementan con todos)

Lo único que si hay que tener cuidado sobre cómo manejarlas porque puede llegar a confundirse y perderse un poco en la teoría, pero una vez superado y aclarado dentro de la investigación no veo porque hacer tanto drama, en lo particular no lo encuentro muy difícil siempre y cuando se tenga bien dirigida la investigación.

Se habla de las metodologías (sobre todo las etnológicas) para el estudio de los “otros” usándolos solo como informantes, fuentes exprimibles de información que son lanzadas después de sacarles todo el provecho posible, para el antropólogo el otro siempre será el que se quedo en el pasado, no avanzo y no es moderno en ningunsentido.

Se notan las carencias de ver al otro como moderno, ¿solo los pueblos occidentales lograron entrar a la modernidad? Creo que primero deberíamos preguntarnos ¿Qué es modernidad? ¿Solo es el desarrollo tecnológico y se trata de algo más? También debemos hacer un análisis sobre si estos pueblos mejor conocidos como “los otros” realmente necesitan de esta “nueva tecnología” sería un buen comienzo para otro tipo de análisis y tal vez a partir de estos proponer otra metodología para su mejor estudio.

Definitivamente debemos ponernos a revisar las nuevas teorías, no digo dejar a los clásicos porque aun de ellos aprendemos pero que de esto podemos aplicarlo actualmente.

el surgimiento de la antropología pos moderna

El surgimiento de la antropología pos moderna.

Carlos Reynoso

comentario de Leslie Carolina Navarro Borroel


En esta parte el autor nos muestra cómo fue que surge la antropología posmoderna, los debates, los autores que comenzaron con esta teoría, la metodología que tuvo que cambiar o modificarse de cierto modo para encajar las nuevas teorías y los cuestionamientos por los cuales tuvo que pasar.

En primer lugar menciona que esta nueva antropología surge de la antropología interpretativa de la mano de todos estos nuevos conceptos sobre modernidad y desarrollo visto desde la industria claro.

Por estos tiempos surge Bell, quien expone que la sociedad está dividida en 3 partes, la social, la política y la cultura, sin embargo yo creo que las primeras 2 van de la mano con cultura pero eso ya es punto y aparte.

Bell hace mención de algunos cambios sociales dentro del ámbito laboral, como cambian los sectores económicos desde la industrialización, la aparición de los profesionales, el interés por la investigación y la creación de más tecnología para el futuro, prácticamente es todo esto lo que marca la modernidad y el desarrollo social.

A esto le sumamos que se pretendía hacer a un lado a historia debido a que ya no les era útil porque no encajaba en el marco de lo posmoderno (un paso delante de lo moderno) por lo que se sacaron de la manga la posthistoria (claro solo le agregan el post para que concuerde) como todas las modas deben hacerse los accesorios para que combine con la nueva tendencia.

Me gusta la forma en la que Carlos Reynoso presenta este libro y la forma de criticar la antropología posmoderna, en cierta manera le hace justicia a todos los antropólogos que sufrieron las criticas des esta nueva ocurrencia hecha ciencia ya que se encargo de hacer pedazos las teorías ya establecidas desde hace ya tiempo (por algo son los clásicos) pero tomo la postura cómoda de hacer una verdadera reflexión en la teoría antropológica y proponer algo nuevo que realmente sirviera para su estudio más profundo aunque no podemos negar que esta interesante el tratar de explicar el pos modernismo en la antropología

lunes, 6 de diciembre de 2010

Esteban Krotz

Leslie Carolina Navarro Borroel

Capitulo 8

En esta parte al parecer los antropólogos empezaron a comprender un poco la condición de los otros, ya no eran solo los salvajes, si no que empezaron a verse ellos mismos reflejados, dicho de otra forma, las teorías evolucionistas surgieron argumentando que todas las culturas pasaban por las mismas etapas de evolución social, estos “salvajes” no eran más que la prueba de esto, ellos aun evolucionaban completamente pero con algo de ayuda llegarían al estadío supremo, la civilización tal cual la conocían los europeos.

En lo personal creo que fue lo más acertado que se había dicho en aquel tiempo, ya no tratarían a esta gente como simples animales o seres sin alma, pero aun existían esas diferencias que provocaba cierto rechazo, que difícil seria haber vivido entonces creyéndose el centro del universo y con la obligación de transformar a estas personas en seres “civilizados” forzándolos a dejar sus tradiciones y forma de vida.

Se comenzó a poner énfasis en la metodología para poder investigar estos sujetos de estudio, empezaron a organizarse todas las etnografías así como la metodología para realizarlas; poco a poco mostro una evolución en la cual se presentaba una antropología mas “madura”

Me pareció interesante como maneja Krotz la información, criticando o concordando según el pensamiento, que en mi parecer fue bastante acertado

jueves, 2 de diciembre de 2010

fieldwork is not what it used to be. James D. Faubion, George E. Marcus

Este texto hace un recuento de la necesidad de repensar el concepto del trabajo de campo, va entretejiendo sus aportaciones con las que hacen otro autores, y sobre la urgencia de los aspectos metametodológicos del hacer trabajo de campo. Hace diferencias entre la etnografía tradicional y la etnografía que proponen los "nuevos" antropólogos que ponen mayor énfasis en la fluidez, la multiplicidad y el "desorden" lo cuales critican los "established methodological" cuestiones las cuales nos llegan hoy por hoy en los nuevos aportes que se hacen en cuanto a "posibilidades" etnográficas (autoetnografía, etnografía feminista, etnografía transnacional, etnografía transicional, etnografía situada, etnografía multilocal) lo que viene a complementarse con la ultima parte donde enuncia que los antropólogos/teóricos (aquí habría varias cosas que increparle) deben de criticar menos y proponer más.

Marc Augé Hacia una antropología de los mundos contemporáneos

He de decir antes que nada que Augé plantea una discursividad rayando en lo poético, el manejo que hace de figuras literarias es exquisito lo que nos introduce en una flexibilidad de la retórica, la interpretación, los saberes situados y, por sobre todo, la posibilidad de lecturas "múltiples" es lo que se  nos ofrece en el texto.
El capitulo primero del libro trata sobre cómo han venido la historia y la antropología articulándose, en una primera instancia con la delimitación de sus espacios/objetos de estudio, pero con el paso del tiempo esto ha ido modificándose en la medida de que las dos disciplinas tienen reformulaciones estructurales (particularmente la antropología) .  La idea de distancia=tiempo se rompe en las últimas décadas.
El vínculo entre la historia y la antropología es más que evidente, es necesario conocer los devenires de los grupos a los que se analiza, al mismo tiempo que el proceso actual refleja mucho de su pasado.

en los siguientes capítulos se aboga por la falta de verdadera "ética" de los antropólogos, los cuales siguen sin ver al "otro" como un contemporáneo, pone en tela de juicio que hubiésemos roto con el mito distancia/tiempo lo cual es llamado  de manera teórica como alocronísmo, el antropólogo en su mayoría sigue situándose en otros peldaños con respecto a sus "objetos" de estudio, esa es la discusión que quiere poner sobre la mesa Augé, ¿en realidad consideramos al otro un otro-igual? ¿Estamos dispuestos al "diálogo"? ¿Rompimos con la investigación alocrónica? 
Augé da algunas pociones a esto, lo que hoy se llama autoetnografía, aunque debemos aceptar que la carga teórica y la formación occidentalista que se nos imparte en las universidades (de países neoliberales) nos llevan a "captar" ciertos aspectos de las dinámicas, el hecho de estar insertos en una cultura occidentalizada nos permea  y nos hace obtener saberes situados, 
desde una visión unilateral, pero ese no es el reto del asunto, la subjetividad no existe, ya lo sabemos, pero debemos visibilizar su falacia. Decir en donde estamos y porque vemos lo que creemos ver, es ser conscientes de la graduación de nuestros lentes.
La nueva consigna de la antropología no es la objetividad (muerta con el "observador modesto") sino la objetividad de la subjetividad, debemos plantearnos en la contemporaneidad, compartir, empatizar.
La antropología no como una "institución" de "conocimiento" y reglamentaciones, sino como una fluidez, como un método. La autoridad del antropólogo como figura dadora y creadora de órdenes y estructuras es caduca, uno no puede hablar por el SUJETO, su voz es tan válida como la nuestra, el abuso que la antropología ha tenido en otras épocas es un error que no podemos permitirnos las "nuevas" generaciones, debe haber un diálogo real con ese otro-yo, la labor colonialista de la antropología es dejada de lado, ahora los "primitivos" nos reapropiamos de "sus" herramientas imperialistas y de sus enfoques epistémicos y los deconstruimos para estudiarnos, para estudiarlos, hay muchos reclamos que hacer a la antropología de la primera ola, la "ciencia" se volvió un arma de doble filo donde la deconstrucción es un término clave.  

miércoles, 1 de diciembre de 2010

comentario capitulo 7 de Krotz

la antropologia se convierte en ciencia: el estudio de los primitivos.


Leslie Carolina Navarro Borroel

Son obvias las carencias que presento la antropología al ser una nueva ciencia, sobre todo en una época en la que se estaba descubriendo el mundo, por así decirlo.

Los primeros antropólogos o estudiosos de dicha ciencia se enfrentaron a muchas complicaciones, la más importante es la de mirar lo nuevo sin juzgarlo, sometiéndolo a sus propios prejuicios, lo que llevo a grandes conflictos teóricos.

Al principio, Europa se creyó con todo el derecho y deber de “civilizar” a todos aquellos pueblos que, según la sociedad, eran salvajes y no tenían ninguna noción sobre cómo comportarse.

Con el tiempo se dieron cuenta de que no sería tarea fácil al descubrir todas aquellas culturas diferentes, con diferentes lenguas, poca o nula vestimenta, costumbres que, para aquel entonces eran bastante raras e inadecuadas.

Un ejemplo de estas prenociones o ideas, es la forma en que se expresaban los estudiosos sobre aquellas personas, el tener contacto con aquellos “salvajes” era casi como contraer lepra o algo así, “dios me libre” comento alguno cuando le preguntaron que si había tenido contacto con ellos; sin embargo comenzaron a darse cuenta de que lo que se podría escribir debía ser mas objetivo, el hecho de interpretar como dios le daba a entender no lo llevó a nada, por esto se decidió implementar el trabajo de campo.

No fue sencillo al principio debido a la barrera lingüística, se tenían que contratar traductores y muchas veces la información obtenida no era la real 100% y por este motivo muchos autores recomendaron aprender la lengua nativa para una mejor investigación e interpretación más amplia, esto también surgió debido a que se pretendió hacer un inventario donde se pudieran explicar las variantes culturales como religión, ritos de paso, lengua, ropa etc.

Bueno, que se podía esperar de una ciencia nueva