domingo, 12 de junio de 2011

Las transformaciones de la utopía y la antropología en el S.XX

Claudia Selene Puga González

“Las transformaciones de la utopía y la antropología en el S.XX; Esteban Krotz”

La disciplina antropológica, como ya lo mencionaba Esteban Krotz en capítulos anteriores, nace de la tradición utópica, la cual se olvido ante el paradigma evolucionista. Siendo en éste capítulo donde Esteban Krotz retoma el tema como una problemática llevándonos a la crisis de la disciplina en la actualidad.
Comienza afirmándonos que la utopía se ha visto difuminada por las ciencias sociales y el discurso del “progreso”, generando la antiutopía, visión que pregona por un porvenir peor y que podemos ver sobre todo en literatura y cine, cabe mencionar que el autor aclara que la intencionalidad en algunos casos no es proponer una antiutopía como opción, si no más bien la conciencia de los efectos de esta.
Con la clasificación de Ernest Bloch el autor nos habla de la importancia de la utopía dentro de las ciencias sociales, ejemplificándonos con el caso latinoamericano de la teología de la liberación y de cómo la miseria se hace palanca en las teorías utópicas para buscar solución a éstas situaciones.
En el presente capítulo Esteban Krotz no sólo nos habla de la necesidad de la utopía para sanear la crisis de la disciplina, también nos habla de factores que han llevado a dicha problemática como los intereses en los problemas antropológicos y la diferentes concepciones de la pregunta antropológica según países y regiones.
Lo cual nos lleva a pensar en la falta de una visión integradora de las ciencias antropológicas en donde el contacto de ésta con otras disciplinas también se ha dado diferente así como la historia que tiene y los precursores propuestos según las escuelas teóricas.
Esto ha generado fragmentaciones en donde las teorías que se han generado posterior al paradigma evolucionista sólo han concordado en rechazar dicho paradigma. El autor nos habla de la fragmentación de la disciplina en tanto su especialización como en las transformaciones de la otredad y su percepción.
El capítulo nos invita a reflexionar sobre el por qué de la crisis antropológica, pensando en el desarrollo y la historia de la disciplina, pero creo que más allá de esto toca un problema muy interesante que no es propio de la disciplina si no que involucra a las ciencias sociales y es la consideración de la teoría utópica.
Teoría que a mi punto de vista podría dar varias soluciones no sólo a los estudios y a las formas de investigación, si no también al compromiso y llevarnos a comprender los diversos fenómenos que se han generado en la actualidad.

Krotz, Esteba. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE

La antropología se convierte en ciencia, el estudio de la evolución; Esteban Krotz

Claudia Selene Puga González

“La antropología se convierte en ciencia, el estudio de la evolución; Esteban Krotz”

Después de hablar de la consolidación de la antropología como ciencia, Esteban Krotz nos habla de la 1º época de la disciplina, el evolucionismo, en donde la historia de la humanidad se basa en un proceso de entapas que va desde lo negativo hasta lo positivo.

En éste contexto encontramos la influencia de los cambios tecnológicos del S.XIX y la importancia de la teorías de Darwin. Con las teorías de los orígenes, las formas intermedias y los vestigios encontramos la fundación del paradigma evolucionista en la antropología.

El paradigma evolucionista en la antropología se situó como evolución cultural, siendo un proceso continuo de transformaciones, en donde se comenzaron a buscar constantes socioculturales universales.

A partir de esto surgieron etapas y clasificaciones del proceso gradual de menos a mas, llamado evolución, planteadas de acuerdo a las instituciones y la tecnología, como lo podemos ver en la etapas de Morgan o posteriormente en los estudios de Gordon Childe.

Con las líneas de evolución cultural se realizo un contraste entre lo salvaje y lo civilizado lo cual dio una base paradigmática para la disciplina dando pie a leyes científicas a un método positivo y a materiales etnográficos.

Dentro de éste contexto no podemos dejar de lado que la antropología buscaba el reconocimiento científico y ante la oposición de ciencias naturales y humanísticas se le vio como una ciencia insuficientemente madura. Con esto surge un riguroso cientificismo que busca la totalidad de la otredad a partir de análisis, clasificaciones, inventarios y comparaciones.

Ante éste cientificismo paradigmático observamos que la antropología, rompe con su tradición utópica, lo cual marca el autor como parte de la crisis que tiene la antropología y base del por que en la actualidad se necesita una nueva perspectiva antropológica.

Éste capítulo nos muestra el paradigma evolucionista de una manera completa así como la relación entre utopía y ciencia en la disciplina, pero sobre todo nos introduce a la problemática de la antropología contemporánea, como podemos ver, parte desde sus inicios y desde el paradigma evolucionista.

Krotz, Esteba. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE

La antropología se convierte en ciencia; Esteban Krotz

Claudia Selene Puga

“La antropología se convierte en ciencia; Esteban Krotz”

Esteban Krotz en éste capítulo nos habla de la formación de la antropología como disciplina, a partir de la pregunta antropológica y de los primeros científicos. El autor para situar la disciplina nos habla de un contexto en donde hay una combinación de 4 factores.

Estos 4 factores son las redes de comunicación, los letrados, las asociaciones de interesados y el reconocimiento social de la ciencia. Dentro de éste contexto la ciencia antropológica entra en un proceso de legitimación y búsqueda de la identidad.

Dicha fase de fundación termina con el ingreso de especialistas a las universidades llevándonos a una segunda fase de nuevos especialistas. Dentro del reconocimiento de la antropología como disciplina se vuelve fundamental el tema de la alteridad.

Junto con la alteridad surgen los cuestionamientos sobre la igualdad y la raza y los estudios de la otredad giran en torno a la perspectiva lingüística y psicológica. A partir de esto se centra la pregunta antropológica en la diversidad en la igualdad formulando la otredad como base de la antropología.

La formulación de la otredad como base de la antropología tuvo diversas implicaciones, entre ellas, surge la necesidad de hacer una confrontación entre hombre – naturaleza, y definir aquella que es incivilizado y civilizado creando rúbricas que definen a las sociedades humanas.

Vemos en éste recuento que nos hace el autor que la naciente antropología se basa en la confrontación de lo que se conoce y no se conoce, generando la alteridad y el concepto de otredad.

El objeto de estudio de la antropología se situó en los grupos de seres humanos, en la cultura como categoría clave, incluyendo sus diferentes concepciones, y en el esclarecimiento entre cultura y civilización.

Es con esto que la disciplina antropológica tiene el antecedente de inventariar a la otredad, en donde el ideal de herramienta son las tablas y las bases para realizar los inventarios son el territorio, la complexión corporal y la lengua, dando como resultado diversas tipologías que podemos ver en los trabajos de antropología clásica.

Me parece que es importante saber de donde viene y como surge la pregunta antropológica para comprender la disciplina y la forma en que se lleva a cabo hoy en día, es importante también ser concientes de las concepciones que se tenían del otro y de la alteridad así como las herramientas que se usaban para llevar acabo los estudios.

Esteban Krotz en éste capítulo nos lleva a comprender dichos detalles de la disciplina y nos da un panorama amplio y general sobre que era y como nace y todo el contexto en el que se sitúa, así como específica sobre sus principales exponentes.


Krotz, Esteban. (2002). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: UAM-I, FCE. pp. 217 – 265.

Consenso y Posmodernidad

Claudia Selene Puga González

“Consenso y posmodernidad prueba de la contemporaneidad; Marc Augé

Al hablar de las ciencias sociales en la contemporaneidad es inevitable entrar en los debates referentes a los discursos de consenso y posmodernidad. Para entrar en materia Marc Augé en éste capítulo nos presenta una comparación de dichos discursos en la historia y la antropología.
El autor parte del discurso del consenso dentro de la historia, afirmando que éste nace de la suposición de que algo a acabado lo cual podemos ver en los temas dominantes de la muerte de las ideologías como el fin de lo grandes relatos. Además el autor puntualiza en la problemática del consenso al no haber determinado una unanimidad.
Para poder comprender los conceptos antes mencionados Augé nos introduce en la historia a partir de Jean-François Lyotard quien hace una diferencia entre el momento moderno y el momento posmodernos, siendo el moderno caracterizado por la distinción entre la razón y los mitos sustituyendo los relatos universalistas por relatos particularistas.
Con estos preceptos la modernidad acude a crear sus propios mitos a través de narraciones escatológicas, lo cual nos lleva a distinguir el momento de la posmodernidad siendo aquel donde las narraciones pierden su legitimidad y se enfoca en la performatividad, es decir en las cuestiones del lenguaje.
A partir de la descomposición de los grandes relatos se generan las disoluciones de los vínculos sociales. Ésta teoría se encuentra sustentada por el desencantamiento, el cual empieza con la modernidad y prosigue a la posmodernidad dando como resultado el fin de los mitos escatológicos.
Posterior a la revisión del consenso y la posmodernidad que el autor hace dentro de la historia, afirmando que dichas teorías son un síntoma parcial de la contemporaneidad y no una explicación global, continúa situando el problema en la antropología en donde afirma que la contemporaneidad se ha desarrollado dentro del desorden y la desigualdad.
El posmodernismo se sitúa bajo las teorías de la desconstrucción, proponiéndolo en la antropología como un nuevo relativismo cultural presentándose por los cambios producidos en el mundo. Ésta teoría, según la crítica del autor, se propone por objeto el texto etnográfico y se encuentra obsesionada a la escritura, recurriendo a métodos como historia de vida, polifonía, diálogo y pluralidad de testimonios.
El autor nos hace una reflexión en cuanto a éstas teorías de la antropología enfatizando su crítica a que el consenso donde se sitúa sólo nos permitiría hacer inventarios de patrimonios y el posmodernismo de presentar algunos ecos de la polifonía mundial.
Podemos observar que la propuesta del autor gira en torno a pensar en nuevas formas de hacer tanto historia como antropología contemporánea sin caer únicamente en éstas dos teorías abriendo la reflexión a una multiplicidad de opciones en estos nuevos mundos.


Augé, Marc. (2006). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona; Gedisa. pp. 31 - 59

sábado, 11 de junio de 2011

Reportes Uriel

Ramírez Cevallos Uriel
Capitulo 1
El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia.
las relaciones que hay entre la antropología y la historia ES TAS DOS SIENCIAS SOSIALES ESTAN EN CONTECTO CASI DEL INISIO DEVIDO A QUE EL OVJETO DE ESTUDIO DE AMVAS ES EL HOMVRE ESTAS DISIPLINAS SE AN USADO COMO APOLLO MUTUO
Espacio Histórico Tiempo
Antropología Historia
EN LA ANTROPOLOGIA SE USA PARA REALISAR UNA INVESTIGASION ASER USO DE TODOS LOS TRAVAJOS QUE SE AN ECHO DE ESE TEMA EN PARTICULAR Y SE ASE TAMBIEN UNA INVESTIGASIO HISTORICA FE LUGAR PARA COMPRENDER EL CONTESTO SOCIAL EN EL QUE VIVEN ESAS COMUNIDADES
LA HISTORIA TRAVAJA CON ARCHIVOS QUE SE ISIERON EN UN TIEMPO DETERMINADO QUE RELATAN UNA VERDAD SOSIAL QUE PUEDEN SER ECHOS POR LOS ANTROPOLOGOS Y A LOS HISTORIADORES LES SIRVAN COMO FUENTE HISTORICA

TAMVIEN ESTA EK IVRIDO DE LAS DOS DISIPLINAS Definición de etnohistoria: No es su historia es como conciben su historia.
SE TRATA DE QUE AVRAS LOS OJOS ALA MULTIDISIPLINIDAD Y NOS DA EL EJEMPLO DE LA HISTORIA YSU INFLUENSIA EN LA AN LA ANTROPOLOGIA Y LA INFLUENSIA DE LA ANTROPOLOGIA ASIA LA HIDTORIA I ASIENDO TRAVAJOS MAS COMPLEJOS Y COMPLETOS
Capitulo 2 Ramírez Cevallos Uriel

Consenso y posmodernidad: la prueba de la contemporaneidad.
en la lectura se ase referencia aVincent Descombos y para él el termino posmodernidad es el encadenamiento del mundo ya que Pone mucho énfasis en cuestiones del simbolismo debido ala disciplina y dad el enfoque inicial con el cual se empezó Acer una investigación puede perderse de su objetivo inicial aparte que el Ilo divisor de las disciplinas se rompería con facilidad
La posmodernidad sustituye a la cultura por multicultural habla de antropologías locales como charlas.
Los posmodernos plantean la imposibilidad del conocimiento ya que este estará viciado de elementos de poder y política.
Avria un control por el carácter del conocimiento en el sentido de que al Acer un trabajo multidisciplinado se perderá el objetivo del trabajo ise tratara de demostrae que ciencia que componga ese trabajo es mejor que las demás
El posmodernismo se presenta en primer lugar como una respuesta a cambios producidos en el mundo.
Capitulo 3 Ramírez Cevallos Uriel

Hacia la contemporaneidad.
La renovación de la antropología paso continuamente por la crítica de las obras existentes y la revisión incesante de la teoría.
Y ahí cinco modelos de revisión antropológico
La carta rabada este modelo puede dar lugar a formulaciones de orden general o a revisiones particulares, revisiones de terreno o de problemáticas especificas en el campo

Las Pruebas Se trata de oponer a una formulación teórica general la prueba empírica de un caso particular y ver su conclusión

Fuera de juego Es declarado fuera de juego el antropólogo que a causa de los objetos empíricos que escoge debido a la manera de tratarlos es considerado por una parte de la profesión como alguien que se sitúa más allá de los límites del juego

Culpabilidad transferida todo antropólogo tiene cierta tendencia a descargar su culpa en el pecho del vecino o del predecesor

Diálogo de sordos En el que se reprocha a un autor haber hablado de lo que habló y no de otra cosa o más exactamente se le cuestiona el derecho de definir su nivel de análisis y de construir su objeto intelectual
El modelo antropoló
gico en su versión más estructuralista es mas inductivo desde el momento en que parte de la experiencia de interpretación de alcance mas general
El ideal y objetivo del etnólogo es el de elaborar modelos generales partiendo del examen exhaustivo de un caso particular
Y comprobando los modelos generales con la realidad del campo y casi nunca quedan ay que no existan modelos generales solo son gias para sacar un modelo propio de la cultura a observar
En conclusión solo los modelos son guías para sacar modelos propios y Acer una vuena
Interpretación

Ramírez Cevallos Uriel
Capitulo 4
Los dos ritos y sus mitos: la política como ritual.
La antropología esta sobre la base de una triple experiencia La pluralidad, la alteridad y la identidad.
Pluralidad y alteridad ancladas en las pruebas culturales solo se realizan en relación con la identidad no cuestionada de un observador no
África Fantasma es el primer intento antropológico de coordinar literalmente la observación de uno mismo y de los demás
Occidental por el echo que dichas pruebas son de carácter común { son elaboradas en comunidad}
la antropología tripolar porque concibe juntas a la pluralidad la alteridad y a la identidad.
la doble alteridad es la concepción que otros se hacen del otro y de los otros es decir el ser idealizado de los demás humanos
La actividad ritual mezcla las dos nociones de alteridad y de identidad y estabiliza las relaciones entre los hombres Asigna a cada individuo su lugar y su identidad social
Ya que el rito como la puesta en obra de un dispositivo con finalidad simbólica que construye las identidades relativas a través de las alteridades mediadoras de cómo realizad el rito y la identidad como los cambios que los humanos asen de el Tzu identificación con el mismo
La alteridad es sujetiva a aquello que la define (como el sexo, la edad, la religión etc.) pero no relativa a aquello que la trasciende (la nación)

Capitulo 5 Ramírez Cevallos Uriel

Nuevos Mundos
Me basare en los países que conforman identidades ,culturas y realidades distintas entre si por los acontecimientos sociales y historicos que les toco vivir
Cada sociedad se compone de varios mundos La idea de mundo remite a las nociones de singularidad y de autonomía relativa.

El mundo contemporáneo esta ya unificado y continua siendo plural
Y la antropología estaría en un desafío por entender un mundo en donde la interdisciplinariedad aria los i los divisorios extremadamente delgados y seri mas difícil separara los elementos de cada mundo
La antropología debe escoger nuevos terrenos y construir objetos nuevos para poder competir rn la interdisciplinariedad

Augé nos dice que la unidad y la diversidad de la contemporaneidad la antropología es necesaria porque la cuestión del sentido social se plantea en todas partes o esta implícitamente presente.

Reportes Uriel

Capitulo X El perfil de una nueva Pregunta Antropológica
Ramírez Cevallos Uriel
Comienza por azar una crítica a la ciencia antropológica ya que está en crisis debido fragmentación que tiene esta y por la crisis disciplinaria que pusiera un orden en la misma ciencia o que interviniera en el contacto con otras ciencias ya que el contacto con las ciencias externas a la antropología la enriquecerá y ara de la antropología una ciencia más completa debido a que su fragmentación la a suavizado con respecto a su rigidez como ciencia científica tanto con la recolección de datos como con la comprobación de las hipótesis o paradigmas aparte de que se verá influenciada manera positiva con el uso de otras ciencias para fortalecer los paradigmas de la investigación que tendrá varios puntos de vista distintos y severa más completa en cuestión de datos en la observación
i de campo aparte de que se puede adquirir nuevas herramientas asiendo una utopía como la describe ya que se dirigirán bajo las mismas reglas todas las ciencias



Ramírez Cevallos Uriel
Para elaborar una buena investigación se debe de asar un trabajo de carácter no solo
antropológico sino ponerle de otras disciplinas para asarlo mas completo ya que tendrá mas de un punto de vista ya que no se basara en una sola manera de investigación sino en varias que ayudado con uso de terminología se dará el carácter antropológico uno severa los caracteres de las otras disciplinas
Uno de esos conceptos es el de etnia que se usara para distinguir entre rasas humanas y las Culturas marginadas son Colectividades que existen al margen de la sociedad por inconformidad con la misma o son humanos no productivos para el sistema social de organización y la alteridad consta de saber si los humanos que te rodean asisten como sujetos sociales o solo como de manera de objeto







Capítulo VIII La antropología se convierte en ciencia El estudio de la evolución Augusto Comte
divide en tres etapas la humanidad las sucesivas que las determina cada uno de los pensamientos
la historia de la humanidad esta elaborada a base de etapas que forman un proceso dirigid de manera sujetita y enfocada en los acontecimientos negativos es el pasado y es negativo por que se toman los errores como echo que a sido fabricado por el humano . y estos hechos son tomados desde el punto de vista del vencedor en una batalla no del vencido conquistador Asia los conquistados , el presente es tomado de una manera positiva ya que solo son tomados los hechos que engrandecen al humano y de esos hechos se sacan las ciencias también ase menciona los estudios de Bachofen que fue uno de los primeros en Acer estudios alas sociedades primitivas y fueron usadas mas como enfoque histórico que antropológico ya que no se tomo encuesta el análisis de los datos . el presente es donde cuenta los logros de las ciencias social i en esta etapa se ha vuelto tan estricta asta Acer una identificación con la ciencia ya que se crea un sentido de pertenencia . , como los primeros antropólogos que se dedicaron a definir los conceptos como civilización, cultura , eknia

Capítulo VII La antropología se convierte en ciencia: El estudio de los primitivos
Ramírez Cevallos Uriel
Comienza con los viajeros y su interés por los lugares que visitaban en sus viajes estos viajeros eran comerciantes así como marco polo que fue uno de los primeros viajeros , marco polo se vaso mas en las indias y en china . des pues llegaron los antropólogos de gabinete en donde las obras son de una excelente redacción pero carecían del carácter interpretativo la manera de trabajar de estos era enviar cartas con preguntas por el mundo y la gente se las regresaba contestada con lujo de detalles que hoy se dan por hechos cuando recolectaban datos de una comunidad observan los datos y los trascribían con lujo de detalles Después se empezó a usar el trabajo de campo con un enfoque ala interpretación que hoí en DIA es la característica principal del antropólogo

miércoles, 8 de junio de 2011

Ensayo Final Patricia Iñiguez Velazquez

Patricia Iñiguez Velázquez

¿Qué Es ó Pretende Ser La Antropología Contemporánea?

a) Papel De La Teoría:
La teoría en cualquier ciencia cumple un papel importante, ya que si solo obtienes un a educación practica obtendrás los conocimientos pero no sabrás el porqué, al igual que si solo recibes la teoría tendrás el conocimiento pero no tendrás la experiencia necesaria para aplicarla en el campo.
La teoría para un antropólogo define su escuela -si es que sigue una- o al menos le da a conocer las escuelas teóricas que existen y en las cuales ´te puedes apoyar a la hora de hacer una investigación.
“Cartas, folletos, periódicos, revistas, enciclopedias y conferencias a las que cada vez más personas tenían acceso… ese era el mundo en el que crecieron y vivieron los hombres que hoy se cuentan entre los primeros antropólogos científicos.”(Krotz: pp.219).
Ese es un ejemplo de cómo la teoría forma a los antropólogos y hace que se interesen en los temas y problemas de la sociedad, a un antropólogo le sirven los ejemplos anteriormente dichos y también los libros que se han escrito y que siempre nos dan ese apoyo, algunos nos hablan de sus experiencias en el trabajo de campo, otros nos dicen cómo hacer trabajo de campo y otros más nos hablan de lo que escribieron los demás y de cómo les funciono para sus propios trabajos.
En la actualidad cada quien debe saber cómo utilizar la teoría ya existente, para crear la propia y que ayude para las siguientes generaciones y así sucesivamente y que conforme valla pasando el tiempo exista mas teoría y así se crean los antropólogos más especializados para que se pueda seguir con el trabajo del antropólogo y sea de calidad tanto como lo fue en los tiempos de Malinowsky y sus contemporáneos.
b) Critica Del Pasado:
Aunque en el pasado los investigadores creían que el estudio de la antropología iba dirigido a las sociedades “primitivas” y que los sujetos a estudiar eran inferiores que ellos, por lo cual no se les podía tratar con igualdad ni reconocerse como iguales, sino como seres inferiores e ignorantes.
Todas las investigaciones hechas y publicadas en esos momentos ayudaron a crear la antropología actual y gracias a ellos y los “errores” que hubieron, ahora podemos tomarlos en cuenta para no cometerlos.
“Los antropólogos pueden pues preocuparse al ver como el núcleo duro de su empeño, que es la combinación de una triple experiencia: la elección de un terreno, la aplicación de un método y la construcción de un objeto se diluye aquí y allá en alusiones un tanto imprecisas a la necesidad de una perspectiva o de una orientación antropológica y hasta de un dialogo con la antropología” (Auge: pp.11)
Otro error de los antecesores es el de los prejuicios que muchos nos dicen que al ir al campo no los llevemos al momento de ir a hacer trabajo de campo, pero algunos no tomaron en cuenta ese consejo y en sus libros se pueden ver los prejuicios que llevan, que admitámoslo, los prejuicios están con nosotros en todo momento y lo seguirán estando ya que desde el día que nacemos y la educación que recibimos nos pueden hacer intolerantes a unas u otras cosas. A lo largo de la historia ha habido muchos ejemplos de esta intolerancia.
Tanto el pasado como el presente son importantes para el futuro y debemos preocuparnos por él y comenzar a enfocarnos en lo importante (que esto va dependiendo de los intereses de cada investigador).
“Pero el tratamiento de la problemática por parte de la antropología había puesto en claro que de esta nueva ciencia debían esperarse más que curiosidades de países lejanos o de épocas pasadas, es decir, se debían esperar contribuciones a la clarificación de cadentes problemas de la actualidad” (Krotz: pp. 279)
Así que preocupémonos pro clarificar los problemas actuales apoyándonos del pasado y así ayudaremos al futuro.
c) Propuesta:
“Lo que debemos reivindicar para tratar de comprender es el hecho de que el mundo contemporáneo esta ya unificado y continua siendo plural, el hecho de que los mundos que lo constituyen son heterogéneos aunque estén relacionados entre sí.” (Auge: pp. 124)
La vida contemporánea está formada y debemos adaptarnos a ella tanto como miembros de una sociedad como científicos sociales que somos y debemos actualizarnos para poder seguir en el juego y auge nos propone cinco modelos de revisionismo antropológico que se pueden tomar en cuenta en nuestras investigaciones, y estas son: 1) la carta robada (da lugar a formulaciones de orden general o a revisiones particulares, revisiones de terreno o problemáticas especificas), 2) Pruebas o evidencias (se trata de oponer a una formulación teórica general la prueba empírica de un caso particular. Esa prueba puede tener por objeto y por resultado mejorar el modelo general), 3) Fuera de juego (el antropólogo que a causa de los objetos empíricos escoge o a causa de la manera de tratarlos, es considerado por una parte de la profesión como alguien que se sitúa más allá de los límites del juego), 4) Culpabilidad trasferida (todo antropólogo tiene cierta tendencia a descargar su culpa en el pecho del vecino o del predecesor), 5) Dialogo de sordos (se le reprocha a un autor haber hablado de lo que hablo y no de otra cosa, o más exactamente, se le cuestiona el derecho de definir su nivel de análisis y de construir su objeto intelectual). Esto es algo de lo que nos propone Auge y a mi parecer es un buen comienzo y así podemos seguir creando mas formas de autocritica para poder mejorar la antropología y las investigaciones que puedan ir surgiendo.
La vida de un investigador social no es simple y si solo queremos quedarnos con lo hecho y decir que así estamos bien eso no quiere decir algo bueno de nosotros, por lo cual debemos hacer que las ciencias sociales al igual que las ciencias naturales siguán creciendo y hacer que las ciencias sociales sean tomadas por igual que si fueran ciencias naturales. También debemos como no lo dicen los autores el aceptar la alteridad y la otredad, dejar el etnocentrismo.
d) Formación:
La formación de un antropólogo habla mucho de quién es y si es seguidor de una corriente teórica podrás tomar en cuenta a la hora de revisar su obra podrás reconocer con mayor facilidad la terminología y el porqué de algunas ideas poco comunes que utilicen.
Hay distintas escuelas teóricas, como la francesa, la inglesa, la estadounidense y no estoy segura si hay una escuela mexicana, lo que si se es que hay escritores mexicanos que han hecho el cambio en la antropología mexicana como lo son Fábregas, De la Peña y muchos otros más.
Ellos recibieron clases de algunos escritores famosos de alguna otra escuela, pero al hacer que esas teorías funcionaran en México ellos cambiaron un tanto lo aprendido y lo adaptaron a sus interés en las investigaciones y ahora los a nuevos antropólogos estamos creciendo con esa escuela y al mismo tiempo que revidamos las otras escuelas podemos incrementar nuestros conocimientos y crear buenos proyectos y buenas investigaciones.
Otra cosa que se puede hacer es hacer trabajos interdisciplinarios, como dije anteriormente, debemos dejar a un lado el egocentrismo y creer que podemos hacer las cosas nosotros solos. Si hacemos investigaciones interdisciplinarias podemos hacer mejores investigaciones y que realmente ayuden y den buenos resultados tanto para el presente como para el futuro.
e) ¿Cómo Sigue Siendo La Antropología?
Todo lo que lleve la palabra “contemporáneo” en el nombre, se inicia a partir de la globalización y de cómo todas las ciencias y la vida en si misma ha cambiado gracias a esto y como dice Auge:
“La contemporaneidad no se decreta, es la transformación del mundo la que la impone” (Auge: pp.73)
Las ciencias van evolucionando conforme va siendo necesario, si el mundo cambia las ciencias deben evolucionar para poder mantener al tanto los estudios y poder crear nuevo métodos para la investigación, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales deben tener un continuo mejoramiento y la antropología es una ciencia que estudia al hombre holísticamente. Por lo cual debemos encontrar un problema estudiarlo y con esto ayudar a que se mejoren las cosas y se resuelva el problema elegido.
La antropología es una ciencia que si se le da la oportunidad y el apoyo suficiente puede ayudar a resolver y conocer los problemas actuales y como dije anteriormente puede ayudar a que se resuelvan estas problemáticas.